LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS VICTIMAS Y PERSONAS EN PROCESO DE REINCORPORACIÓN EN EL CONTEXTO DE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Palavras-chave:
derechos humanos, victimas del conflicto, grupos armados ilegalesResumo
El conflicto armado en Colombia ha desencadenado un sin número de vulneraciones a los derechos humanos de todos los colombianos y extranjeros residentes en el país, directa o indirectamente hace más de cincuenta años. Las consecuencias de este conflicto han generado la victimización y revictimización de una población grande de personas que a lo largo de la historia se han catalogado como vulnerables, tal es el caso de los campesinos, indígenas, afrocolombianos, mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas mayores. Los hechos victimizantes catalogados por la Ley 1448 de 2011, refieren a la consecución de tipologías como: desplazamiento forzado, homicidio, desaparición forzada, delitos contra la libertad e integridad sexual, tortura, secuestro, lesiones que causaron incapacidad y reclutamiento forzado de menores. Estos hechos se han materializado de manera sistemática, desenfrenada e indiscriminada, afectando la integridad física y moral de las víctimas, sus familias, las comunidades y territorios azotados por la violencia. Cuando hablamos de victimas nos referimos a aquellas personas que con ocasión al conflicto armado interno, han sufrido de manera individual o colectiva un daño, el cual ha vulnerado no solo sus derechos humanos sino también el DIH, ante esto la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, ha promulgado 12 derechos de las victimas del conflicto armado en Colombia, los cuales conllevan a la restitución de los derechos afectados, ser beneficiarios de medidas de asistencia, atención y protección y a recibir de sus victimarios verdad, justicia y reparación. Tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 y la desmovilización de las FARC – EP (Fuerzas Armadas y Revolucionarias de Colombia – Ejercito del Pueblo), se consolido un proceso de reincorporación de excombatientes de este grupo al margen de la Ley. Estos firmanes del Acuerdo se acogieron a una serie de garantías tanto legales, administrativas, de seguridad y económicas, las cuales les proporcionarían un bienestar hasta tanto se reincorporarán a la vida civil, sin embargo, después de casi 7 años de la firma del Acuerdo, no se ha cumplido los puntos más importantes y álgidos en su proceso de reincorporación. La preocupación de esta población es que pasaron de tener un estatus de poder, a ser un grupo más de la categoría de vulnerables, y esto se ve evidenciado en el número de personas en proceso de reincorporación asesinadas, desplazadas y amenazadas entre el 2016 a 2023. Así mismo, sus familias se han visto avocadas a buscar otras alternativas para su supervivencia. Inclusive, los excombatientes para salvaguardar su vida y la vida de sus familias, evitar situaciones de seguridad y tener un estipendio económico, están regresando a integrar las filas de los Grupos Armados Organizados - GAOS. Cabe mencionar que muchos de los excombatientes (hombres y mujeres) están catalogados como víctimas del conflicto, puesto que fueron reclutados siendo menores de edad, razón por la cual se encuentran adscritos al RUV o Registro Único de Víctimas.