DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN Y EL SISTEMA CAPITALISTA ¿UNA RELACIÓN INCOMPATIBLE?
Palavras-chave:
DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN, MOVILIZACIÓN SOCIAL, RÉGIMEN ALIMENTARIO, RÉGIMEN CAPITALISTAResumo
Desde el reconocimiento del Derecho Humano a la Alimentación (DHA) en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, las disputas sociales políticas y jurídicas alrededor de su materialización han sido marcadas por las condiciones del régimen capitalista y la geopolítica que lo refleja. Describir el relacionamiento entre el régimen capitalista y el régimen alimentario permite evidenciar de manera parcial las motivaciones que llevan hoy a la búsqueda de nuevas alternativas de poder que tengan como bandera la vida digna y el buen vivir, desde el interés común de la alimentación como motor del funcionamiento social y determinante de las relaciones existentes entre seres humanos, seres no humanos y el entorno que se habita. Este artículo hace parte de los resultados parciales de una investigación realizada en Colombia, durante el año 2021, en el marco del Estallido Social y Popular, buscando evidenciar las motivaciones de la movilización social, en relación con el DHA, permitiendo a través de la etnografía de archivo, con la inclusión de fuentes primarias, secundarias y de literatura gris, con la inclusión de publicaciones realizadas entre 2016 y 2022, territorialmente situadas en el sur global y que motivaron debates nacientes entre los discursos academicistas y las disputas sociales. Esta revisión se consolidó en la reconstrucción de un recorrido histórico (desde 1945 hasta la actualidad) de las condiciones estructurales y sociopolìticas que influyeron en el desarrollo de los conceptos alrededor de la defensa del DHA, desde la Seguridad Alimentaria (SA), pasando por la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), la Soberanía Alimentaria (SoA) y la Autonomía Alimentaria (AA), analizando estos conceptos desde su papel como respuesta a la evolución y reinvención del régimen capitalista-neoliberal y entendiéndose como apuestas para la construcción de un contra-régimen alimentario que permita la materialización efectiva, sostenible, territorializada y socialmente adaptada del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuada.