EL IUS GENTIUM DE FRANCISCO DE VITORIA

MEDIEVO Y MODERNIDAD A PARTIR DEL ANÁLISIS DE CARL SCHMITT

Autores

  • Javier Crevillén Abril Universidad Francisco de Vitoria

Palavras-chave:

VITORIA, SCHMITT, DERECHOS HUMANOS, IUS GENTIUM

Resumo

Es un lugar común presentar a Francisco de Vitoria como precursor del Derecho Internacional. En sus relecciones en las que examina la legitimidad de los títulos de la conquista, el dominico se abstrae de la ordenación espacial de la respublica christiana, así como de la significación del momento histórico para establecer una serie de principios jurídicos de carácter general, según los cuales, los indios tendrían verdadero dominio sobre sus tierras antes de la llegada de los españoles, domino que funda en la naturaleza humana común. Esta aproximación parece situar a Vitoria efectivamente en la corriente subjetivista del Derecho que desembocará en la creación de los Derechos Humanos. Sin embargo, y tal y como apunta Carl Schmitt, Vitoria no concluye manifestando la injusticia de la conquista. El punto central de la legitimidad lo encuentra en la guerra justa. Y el motivo que hace justa la guerra es el impedimento de la evangelización. El mandato de la evangelización, mandato emanado del poder espiritual como conformador del orden público es lo que sostiene la justificación de Vitoria, lo que parecería enmarcarlo en la tradición medieval. A través de la distinción entre creyentes y no creyentes, Vitoria acepta la lógica imperial, aun habiendo rechazado previamente la jurisdicción universal de Papa y Emperador. El principio subjetivo y iusracionalista se establece sobre una estructura previa. Vitoria se nos presenta como un autor moderno pero que aún trabaja sobre presupuestos medievales. servirá aun así de base a muchos autores posteriores que neutralizarán y abstraerán su pensamiento, arrancándolo de su contexto histórico. A través de la interpretación schmittiana y siguiendo una metodología propia de la historia de las ideas, pretendemos en este trabajo clarificar la posición de Vitoria y extraer conclusiones que puedan extenderse a otros autores de la Escuela de Salamanca. Este trabajo procura asimismo, incidir en el debate reciente que atribuye a estos autores la paternidad de los Derechos Humanos.

Publicado

03.10.2023

Edição

Seção

SIMPÓSIO P05 - DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA