TRABAJO DECENTE Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN LAS FORMAS NO ESTATALES DE GESTIÓN DE LA ECONOMÍA EN CUBA

Autores

  • Teodoro Yan Guzman Hernández Facultad de Derecho, Universidad de La Habana

Palavras-chave:

FORMAS DE GESTIÓN NO ESTATAL, DERECHOS LABORALES, TRABAJO DECENTE, CONSTITUCIÓN.

Resumo

El modelo económico socialista cubano se ha transformado marcadamente desde el 2011, en busca de susostenibilidad, ya que repercute en la supervivencia de la Revolución cubana. La repotenciación del trabajo por cuenta propia y la emergencia de otras formas de gestión no estatales (FGNE) de la economía, en especial, las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son algunas de las principales transformaciones. En el marco de este nuevo contexto económico, los derechos de los trabajadores y trabajadoras no han perdido la centralidad en el discurso político y normativo. Esto ha quedado patentizado en la reforma constitucional del 2019, con la cual se reafirmó que Cuba es una república fundada en el trabajo (art. 1) y el principio de que el trabajo “es un derecho, un deber social y un motivo de honor” (art. 31). Además, se reconocieron los derechos de los trabajadores y trabajadoras, en un contexto normativo-constitucional marcado por la explicitud del principio de supremacía constitucional y de los tratados internacionales en el sistema de fuentes. Sin embargo, en la dinámica de las FGNE, en no pocas ocasiones estos derechos se lesionan y los propios trabajadores no los exigen por la incidencia de “lógicas”similares a las del capital. Esto repercute en los mínimos del trabajo decente, en un contexto en el cual la empresa socialista, no obstante ser la forma de gestión estatal principal, es poco competitiva por razón de la remuneración salarial que puede garantizar a los trabajadores. A lo anterior súmese, el desconocimiento de los derechos laborales por parte de trabajadores y trabajadoras, quienes muchas veces los ven limitados al derecho a la remuneración salarial y a un descanso racional, y que los controles de las agencias gubernamentales están más enfocados en la legalidad en la gestión de los recursos económicos y financieros (pago del fisco, licitud de la actividad y de los recursos, etc.) que en las garantías efectivas por los empleadores de los derechos laborales de los empleados y empleadas. De ahí, que el presente trabajo expone los desafíos que tiene el Estado cubano para garantizar que se protejan y exijan efectivamente estos derechos en las FGNE en Cuba. La metodología empleada es el análisis exegético de las normas laborales que protegen a los derechos laborales en Cuba y el examen crítico de los mecanismos de control de las agencias gubernamentales para hacerlas cumplir. También se realizan entrevistas informales a un grupo de trabajadores y trabajadoras empleados en la FGNE y se analizan, desde una óptica cuantitativa y cualitativa, reclamaciones, demandas y sentencias relacionadas con la defensa de los derechos laborales en las FGNE. Los principales resultados que se obtienen son la exposición de una realidad que muchas veces queda invisibilizada en el discurso oficial y académico, así como propuestas que pueden coadyuvar a paliar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran trabajadores y trabajadoras en las FGNE.

Publicado

03.10.2023

Edição

Seção

SIMPÓSIO P25 - O DIR. AO TRAB. DECENTE E SUAS INT. COM OS DIR. FUND. REL. TRAB.